jueves, 26 de noviembre de 2009

MEDICINA INTERNA

UNA RADIOGRAFIA DE LA INDUSTRIA FARMACEUTICA Y COMO SE ESTABLECEN LOS PRECIOS DE LA MEDICINA

Según datos al 2008 de IMS Latin America (entidad que provee de información estadística sobre la industria) el Perú se ubica en el puesto nueve de un ránking que compara a más de 16 países de Latinoamérica, al tener un precio promedio de US$7,13 por medicamento. Así, las medicinas peruanas están más caras que las de sus vecinos de Chile, Ecuador y Colombia, y que las de Uruguay, Argentina, Nicaragua y Panamá.

PERO QUE HACE AL MERCADO PERUANO MAS CARO
Las respuestas son diversas y complejas. Y es que estas no solamente obedecen a un serio problema de información (que impide que el consumidor haga funcionar el mecanismo de la competencia al comparar y elegir el medicamento que más le conviene) sino también a una larga “lista de imperfecciones” que la mayoría de consultados para este informe coincide en señalar se presentan en cada uno de los eslabones de la cadena.

El problema se inicia cuando un paciente acude al médico para tratarse de alguna enfermedad. “En vez de recetarle, como lo indica la ley, un medicamento de denominación común internacional o genérico, el doctor termina recetándole, en la mayoría de los casos, el innovador (o de marca), por la cercanía que tiene con un determinado laboratorio farmacéutico”.

Pero además de los “incentivos” que ofrecen ciertos laboratorios, otro factor que fomenta esa direccionalidad es la relación estrecha que existe entre el laboratorio y la cadena, o entre la cadena y el distribuidor, generalmente por pertenecer a un mismo accionista o grupo económico. Esto puede llevar al vendedor a priorizar el medicamento que sus propietarios fabrican o distribuyen.

El ejecutivo asegura que la falta de información que existe en el mercado hace que el consumidor desconozca que un medicamento innovador y el genérico comparten la misma sustancia activa y que, por lo tanto, su efecto en el organismo es el mismo.

SOLUCIONES

Para Luis Caballero, presidente de la Asociación de Industrias Farmacéuticas de Origen y Capital Nacionales (Adifan),“Si existiera una decisión política para impulsar el consumo de genéricos, el consumidor podría saber que tiene la posibilidad de elegir entre un medicamento de marca, como Tamiflu, que cuesta US$60 en una clínica, y un genérico, que combate con la misma efectividad la gripe AH1NI, pero que vale US$4”.

“La mejor manera de promover la competencia es informando. Es por eso que, en breve, lanzaran un software que será alimentado por productores y boticas, y que permitirá al usuario hacer una comparación a través de Internet. Así, por ejemplo, si vives en Jesús María, podrás ingresar el nombre del medicamento que deseas comprar y saldrá una lista con las mejores opciones (incluyendo la de los genéricos) y las boticas que te ofrecen una alternativa más económica”, asegura.

sábado, 21 de noviembre de 2009

CADE 2009

LAS TARJETAS DE PRESENTACION SE ALISTAN PARA LA 47 CONFERENCIA NACIONAL DE EJECUTIVOS QUE SE INICIA ESTE JUEVES EN AREQUIPALa tradicional Conferencia Anual de Ejecutivos (CADE) que organiza IPAE, se celebrará por séptima ocasión, en Arequipa, del 19 al 21 de noviembre en el campus de la institución educativa TECSUP bajo el lema “Nuestro futuro, nuestra oportunidad”. El anuncio lo hizo su presidente, Oscar Rivera, en conferencia de prensa ofrecida en Lima.

Arequipa es una de las sedes habituales de la CADE. Desde que en 1975 se optó por realizar la cita empresarial de manera descentralizada, esta ciudad ha sido anfitriona del evento en seis oportunidades previas. La primera vez fue en 1976, siendo el tema central “Recuperación económica: desafío nacional”. Y, en el 2006, la CADE regresó a Arequipa bajo el lema “No existe nosotros con alguien afuera: Inclusión y desarrollo para todos”.

El Comité Organizador definió que la realización de la CADE 2009 girará en torno al tema “Nuestro Futuro, Nuestra Oportunidad”, como un compromiso por contribuir a la reflexión acerca del desarrollo nacional, enfrentar los retos en este mundo globalizado y que involucra la participación y el aporte de los empresarios, ejecutivos y profesionales del país, propiciando iniciativas que promuevan el bienestar económico y social de la Nación peruana.

Para intercambiar opiniones en torno a este tema, importantes líderes nacionales e internacionales llegarán a Arequipa para participar en las Conferencias Magistrales, Mesas de Debate, Mesas de Diálogo y también de las diversas actividades culturales y sociales. El discurso de clausura estará a cargo del Presidente de la República, Dr. Alan García Pérez, a quien se le ha invitado exprofesamente y que suele dirigir en esta ocasión un mensaje a la nación.


Tras un año muy difícil de afrontar debido a la crisis que afectó en mayor o menor medida a todos los países, la realización de la 47 Edición de la CADE tiene una singular importancia, ya que el empresariado tendrá la oportunidad de intercambiar ideas con el Estado sobre la mejor manera de lograr el crecimiento del país. Creemos que es un buen momento para analizar qué hicimos bien, qué no tan bien y qué temas estuvieron fuera de nuestra agenda y que ahora deberíamos tomar para impulsar este tímido crecimiento que revelan nuestras últimas cifras. Este objetivo se torna un tanto complejo porque nos encontramos en víspera de un año prelectoral en donde los apetitos políticos primarán, pero más allá de los intereses particulares, debemos hacer que prevalezca la visión Perú.

viernes, 13 de noviembre de 2009

ALGODON EN EMERGENCIA

LA CAÍDA DE LOS CULTIVOS DE ALGODÓN PERUANO ES UN PELIGRO LATENTE PARA EL RESTO DE LA CADENA TEXTIL Y DE CONFECCIONES

La calidad del algodón peruano nos abrió las puertas del mercado estadounidense de prendas de vestir hace más de una década. Sin embargo, ese prestigio comenzaría a tambalear en un futuro inmediato en la medida en que se ha acelerado la desaparición del principal insumo del sector, el algodón en sus variedades.

La producción de esta materia prima local decrece en relación inversa a la creciente actividad del resto de la cadena, lo cual revela que hoy el algodón peruano solo abastece el 19% del consumo total y el 81% se alcanza con la importación de algodón . Hasta hace solo cinco año la relación de demanda del algodón peruano y el importado era de 50 y 50.

En este punto se disparan muchas respuestas que logran evidenciar la complejidad del tema. Si partimos de la celeridad en la caída de los cultivos de los dos últimos años, está en primer lugar la recesión económica que enfrenta EE.UU., principal país de destino de nuestras confecciones (en un 70%).

Más allá de esto, el Perú es el único país del mundo que no subsidia a su algodón, resalta el presidente del Instituto Peruano del Algodón (IPA), Javier Cillóniz. “Existe un concepto errado de no financiar al parcelero —como se le ve al productor— pero sí se da un subsidio al exportador con un 8% del “drawback”.

Luego están otros problemas estructurales del sector, la informalidad en la comercialización, la baja productividad, el empobrecimiento de los suelos, la descapitalización del agro, la falta de mejoramiento de semillas y un largo etcétera.

RESPUESTAS

Por todo esto, enfrentar el problema no resulta muy fácil.Por ello actualmente, la tecnología ha permitido a los industriales manejar las fibras de algodón cortas (de menor calidad) con resultados exitosos a la vista.

Establecer una normativa que obligue a los industriales sincerar los porcentajes de algodones peruanos en la prenda final, y el trabajar la denominación de origen del algodón peruano.

Para los productores algodoneros, la respuesta está en el establecimiento de salvaguardias, medida que persiguieron sin éxito en el Indecopi.

lunes, 9 de noviembre de 2009

CONCESIONES CON CESIONES

El estado acelera con las asociaciones publico-privadas pero sin abrocharse el cinturon ni revisar los frenos
Una brecha de infraestructura de US$36.760 millones, un Estado que con suerte puede alcanzar el 40% de ejecución en la inversión pública que se presupuesta, un 50% de las vías deterioradas por falta de mantenimiento. Los números son contundentes y dejan poco espacio para dudar de la conveniencia de recurrir al sector privado para realizar obras de infraestructura pública. Sin embargo, los reclamos surgidos ante las últimas concesiones abren la polémica sobre si estas, bajo el esquema de asociaciones público-privadas (APP) que lleva a cabo el Gobierno, están bien encaminadas.

Una larga llamada al exterior para conversar con el especialista en temas de infraestructura de un organismo internacional nos da, en off, la primera voz de alerta: “El Perú, como muchos países de América Latina, no está preparado para ejecutar concesiones bajo esquemas de APP (modalidad bajo la cual se concesionó el puerto de Paita, la Red Vial N° 4 y la planta de tratamiento de aguas residuales Taboada)”.

Por ello las APP tienen como requisito fundamental que el país cuente con un marco institucional sólido. Esto es, autoridades sectoriales y organismos reguladores alta- mente capacitados e independientes, que modelen en beneficio del usuario los contratos que se firmarán con las empresas privadas. “Se tiene que asegurar que los usuarios serán los beneficiados y tener en cuenta que la obra será un pasivo del Estado durante los próximos 25 o 30 años”.

Los técnicos de los diferentes ministerios, las autoridades sectoriales y los organismos reguladores son los encargados de garantizar la eficiencia económica de una concesión. Los políticos quieren siempre poder inaugurar obras o parecer que son los impulsores de la modernidad. Los primeros quieren que las cosas se hagan con calma, los últimos quieren hacerlo todo para ayer.


De lo cual se analiza las ventajas potenciales de las APP, “es importante que los contratos (entre el concedente y el privado) contengan las especificaciones necesarias para que la búsqueda de eficiencias en la empresa privada no entre en conflicto con el bienestar social”.

miércoles, 28 de octubre de 2009

CIUDAD DIGITAL


CASI SIN DARMOS CUENTA Y DE A POCOS EL PERU YA CUENTA CON UNA INCIPIENTE INDUSTRIA INFORMATICA



Una visita a algunas de las áreas informáticas de los grandes centros comerciales puede depararnos sorpresas. En medio de pantallas, CPU y periféricos hoy ya podemos hallar marcas creadas en el Perú, que van ganando espacio frente a los nombres globales.

Casi sin darnos cuenta, en los últimos cinco años, el Perú ha visto el surgimiento de una incipiente industria informática, que atiende a empresas y hogares por igual. Su ventaja: la rápida adopción del conocimiento que las corporaciones difunden en los países en desarrollo y la casi inmediata incorporación de lo último de la tecnología.

A su vez, el desarrollo de programas informáticos ha respondido rápidamente a las necesidades de las empresas nacionales, que demandan soluciones personalizadas.

Sin embargo, cual nacimiento prematuro, la situación de la industria aún es frágil y tiene muchos pendientes que solucionar para consolidarse.

Al cierre del primer semestre del 2009, se vendieron 326.786 computadoras, entre desktops y laptops, en el Perú, según la consultora internacional IDC, especializada en mercados tecnológicos y de telecomunicaciones. Este volumen estaba valorizado en US$239 millones (S/.752 millones).

“Las empresas nacionales cuentan con una gran ventaja respecto a las extranjeras: nuestra oferta es flexible y está más cerca al consumidor local. Reaccionamos rápido ante las nuevas preferencias de las empresas y el público”, comentó. Asimismo, es consciente de que las marcas nacionales pueden repotenciar los productos que no tienen mucha demanda. “Podemos ser más eficientes porque no incurrimos en grandes costos de almacenaje”.

EL "BOOM"
El “boom” del ensamblaje nacional se inició hace unos cinco años, entre las cuadras 11 y 13 de la avenida Wilson, en Lima. El emblemático Compuplaza se ha mantenido como el centro de esta actividad.

Con casi un millón de visitantes mensuales, las consultoras internacionales de este negocio consideran que esta zona ya se ha convertido en un “hub” tecnológico, es decir, un centro de concentración de producción y distribución del negocio informático. Sin embargo, en este emporio conviven los negocios serios y la informalidad.

“Nosotros hemos forjado nuestro nombre cultivando una red de recomendaciones. Ese ha sido el espíritu del trabajo aquí en Compuplaza, y creo, el de toda la industria informática del país”

LA INICIATIVA
El rápido desarrollo del ensamblaje se ha sustentado en una serie de factores claves. A decir de los consultados, las políticas de transferencia de conocimiento de los productores globales ha sido crucial para este desarrollo. Incluso, estas iniciativas han impulsado la formalización del sector.

Otra clave de esta industria ha sido el crecimiento económico experimentado en el país. “El negocio ha estado atado a la evolución de la economía. Por ello, hemos sentido una desaceleración de ventas que esperamos remontar hacia fin de año”, comentó Amau. Quintanilla coincide con él. “El cierre de año siempre es mejor para las marcas nacionales”, sostiene.

La demanda de software nacional está liderada por las empresas financieras, comerciales, y por las entidades públicas. Justamente, algunos de los sectores más dinámicos del país. “Usualmente nos piden aplicativos y algunos servicios especializados. De hecho, no podemos competir en sistemas operativos ni las aplicaciones más comerciales.”, explicó.

EL EFECTO
“El siguiente paso, el trascendental para la consolidación de la industria, es que genere un efecto transversal en la economía. Que las pequeñas y microempresas utilicen tecnología y se modernicen. A eso se orienta la política del Estado”, comenta Augusto Mellado, presidente de Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec).

Este desarrollo no pasa exclusivamente por barreras proteccionistas. “En ensam- blaje, debemos buscar la creación de tecnología de propósito especial. En software, impulsar el paso de la producción artesanal a la gran fábrica. Buscar nichos”, resaltó.

CONSIDERACIONES
Factores del crecimiento
La evolución de la industria del software y hardware en el Perú estuvo vinculada al crecimiento de los últimos años.

El crecimiento de las cadenas de ventas minoristas ha impulsado el desarrollo de la industria en provincias.

Los ensambladores han adaptado rápidamente su oferta para ello.

Según Intel, el consumidor de productos informáticos en el Perú es uno de los más especializados de la región.

“Nuestra idea es ser más eficientes. Respondemos más rápido a la demanda nacional. Esa es nuestra principal ventaja”

jueves, 22 de octubre de 2009

PREMATURA NAVIDAD


"Tras superar los baches del año pasado debido a la crisis, las empresas se preparan para una mejor campaña"

HAY BUENAS EXPECTATIVAS DE VENTAS EN LA CAMPAÑA NAVIDEÑA, A TAL PUNTO QUE ALGUNOS SECTORES HAN ADELANTADO SU INGRESO. LA CRISIS INTERNACIONAL PARECE QUE NO DETENDRÁ LAS CELEBRACIONES EN EL PAÍS

Faltan aún varias semanas para la Navidad, pero diversos sectores han iniciado en octubre e incluso desde fines de setiembre, la producción y comercialización de artículos para la temporada navideña, con lo que podrían opacar a algunos productos que se consumen tradicionalmente en este mes, como el turrón de Doña Pepa o los dulces asociados a la festividad de Halloween.

En este contexto, las empresas aprovechan factores como la ferviente demanda de los consumidores, que no se habría visto mayormente afectada por la coyuntura internacional. Así, por ejemplo, la campaña de panetones, que usualmente comienza a fines de octubre o en noviembre, este año lo hizo desde los últimos días de setiembre, tanto en supermercados como en los puntos de venta a los mayoristas.

Este adelanto de la campaña se debe a varios factores. Por ejemplo, las empresas buscan aprovechar cuanto antes el mayor poder adquisitivo de los consumidores. Además, los principales productores de panetones se vieron presionados a iniciar la campaña debido a la iniciativa de los supermercados de comercializar con fuerza sus marcas propias.

Se espera que las ventas de panetones crezcan entre 11% y 20% este año (en el 2007 se comercializaron más de 20 millones de unidades por un aproximado de US$65 millones). Y esta previsión de crecimiento se daría a pesar de los mayores precios del bizcocho navideño. Ante el alza de las cotizaciones de insumos como el azúcar, leche, harina y grasas, este año los consumidores pagarán más por el panetón, pudiendo llegar a comercializarse a S/.27 la unidad.

Así, las ventas de chocolate de taza experimentarían un incremento de alrededor de 15% este año, gracias a la fuerte demanda y a pesar del aumento del precio.
NORIS Pictures, Images and Photos
Otra bebida tradicional en Navidad y Año Nuevo son los licores como el champán o los vinos. Y el aumento de 67% del índice de volumen de producción de vinos del Ministerio de la Producción del mes de agosto (frente al de julio) mostró que las empresas vitivinícolas se preparan para esta campaña.

"Casi el 85% de los pavos son los que las empresas compran para dárselos de aguinaldo a sus empleados, junto con las canastas y panetones"

Y fuera de los productos comestibles de la campaña de fin de año se encuentra la campaña de juguetes que todavía no ha comenzado, pero lo hará a fines de noviembre. En dicho rubro, los pedidos para la campaña se han cerrado con mucha anticipación: entre febrero y marzo, en un mercado que se calcula que llega a los US$80 millones al año y que debe lidiar con la informalidad.

En cuanto se refiere a las prendas de vestir, sector que también ve buenos resultados en la campaña de fin de año, en contraste con las menores exportaciones que deberá afrontar debido a la crisis internacional.

Finalmente la crisis internacional no opacaría las ventas de la campaña navideña. Es más, muchos sectores esperan incrementos considerables en sus ventas.