viernes, 11 de diciembre de 2009

FINAL DE ECONOMIA

1-PREMATURA NAVIDAD
Las empresas se preparan para una mejor campaña.

2-CIUDAD DIGITAL
La formacion del Peru se da paso como una industria informatica.

3-CONCESIONES CON CESIONES
El aceleramiento del estado con las asociaciones publico-privadas avanzan sin restricciones.

4-ALGODON EN EMERGENCIA
La cadena textil y confecciones afectadas por la caida de los cultivos de algodon.

5-CADE 2009
El CADE 20009 es una conferencia nacional de ejecutivos que se dio en Arequipa.

6-MEDICINA INTERNA
La desestabilizacion de los precios de las medicinas se dio por falta de alternativas.

7-INAUGURACIONNES FUTURAS
Las inversiones en centros comerciales toma un receso.

8-RAPIDOS Y FURIOSOS
La dinamica descentralizacion acelera el crecimiento de los negocios.

9. Detalle de marera critica las estrategias comerciales (microeconomia) de SAGA FALABELLA.


-Refleja la capacidad mas alta de pagar el capital mas intereses en los terminos y condiciones pactados.

-La implementacion de una serie de medidas enfocadas en desarrollar eficiencias que mitiguen el efecto de la crisis.

Por otro lado, dadas las carateristicas de sus operaciones y ciclo de negocios son cubiertas en su mayoria(70%) con financiamiento bancario de corto plazo.

-De esta maera el financiamiento bancario contituye la principal fuente de fondos de corto plazo.

-Lo cual se da con la:
.Solidez y experiencia de los accionistas
.Posicionamiento estrategico del mercado(Integracion horizontal)
.Imagen de marca
.Expansion y ampliacion de sus operaciones
.Crecimiento del sector consumo

-Otro factor importante fue el adecuado acceso al credito en condiciones competitivas en el sistema financiero y mercado de capitales, diversificando de esta manera sus fuentes de fondos.

-De igual manera la publicidad es un factor clave en el desarrollo y desenvolvimiento de ello, lo c.al podemos apreciar con el nuevo comercial que tiene como eje central el "Cambio".

10. Usted ha leido diversos articulos de economia, redacte uno de manera similar, sobre: La creacion de nuevas Universidades en el Perú.

EL ESTUDIO Y EL DESEMPEÑO


El financiamiento de las universidades en el Peru descansó temporalmente en las transferencias públicas por parte del Gobierno. A partir de impuestos centralizados nacionalmente los aportes del gobierno se constituyeron como partidas generales asociadas a la cantidad de alumnos y con tasas de incremento anual asociadas a la matrícula o a la negociación.

Este financiamiento público se estructuró como porcentaje de los gastos gubernamentales y se expresó en un acceso gratuito, consagrándose ambos en varios casos en diversas normas legales o constitucionales.

La expansión de la demanda por educación universitaria se estuvo produciendo firme y continuadamente desde los sesenta y llegó a un nivel en el cual su tasa de crecimiento fue superior a los incrementos de los ingresos fiscales, y derivó en la necesidad de introducir cambios estructurales en la economía de la educación superior.

El desequilibrio financiero se tendió a ajustar a través de dos procedimientos, los cuales expresan dos formas distintas de encarar el problema: por un lado a través del aumento de ingresos financieros para mantener y aumentar la oferta, y por el otro lado, en la regulación de la demanda a partir de su reducción y selección.

Sin embargo, se constata una amplia diferenciación de situaciones en las regiones, asociadas a las dinámicas políticas y a sus específicos marcos normativos tal como se detalla a continuación, lo cual ha estructurado una amplia y diversa lógica del financiamiento y que aunque pareciera ir desdibujando el modelo clásico de separación financiera en la región entre el sector público gratuito basado en transferencias gubernamentales y un sector privado pagante financiado con recursos de mercado, sin embargo no lo altera en sus grandes trazos en casi todos los países que han mantenido los modelos de fuertes subsidios al pregrado.

En este sentido, la tendencia de las universidades será avanzar necesariamente hacia una mayor diversificación financiera y de posicionamiento competitivo, que deriva hacia su especialización en el marco de la sociedad global del conocimiento.

jueves, 10 de diciembre de 2009

RAPIDOSOS Y FURIOSOS

LOS ULTIMOS ARRIBOS DE LAS MARCAS DE PROVINCIAS A LA CAPITAL REVELAN UNA DINAMICA DESCENTRALIZADA EN EL CRECIMIENTO DE LOS NEGOCIOS
Debido a las circunstancias y problematicas en el Perú es necesario concentrar para descentralizar. Por ello se debe dar la integracion de dos, tres o más departamentos para poder concentrar ciertas magnitudes económicas territoriales, en economías regionales capaces de generar ciertos patrones resaltantes para la inversión privada y, que a la vez, puedan contrarrestar el enorme peso económico que tiene la economía limeña.

Sólo sobre esta base ha de ser posible la descentralización del Estado en el largo plazo. Y, sólo con descentralización económica y estatal y política se dara un posible desarrollo humano más equilibrado en todos partes del Perú.

Por cuyas razones, la integración de departamentos en regiones territorialmente grandes es una condición para el desarrollo regional y local. Por ello, el negativo resultado del referéndum ha sido un paso atrás para el desarrollo económico desconcentrado, para la consolidación de la democracia y para la reforma del Estado.

Sin embargo, es obvio que la descentralización y regionalización, en un país que por más de quinientos años ha sido centralizado y organizado con una matriz originada en el Estado colonial, no será una tarea fácil. Hacerlo es ir contra un centralismo económico duro y contra una historia duradera contraria a la descentralización, es en verdad un desafío social.

Lo curioso es que desde comienzos de la República y, con mayor énfasis desde inicios del siglo pasado, se fue generando una ideología descentralista, basada en la idea de lo negativo que es el centralismo y lo positivo que sería la descentralización.

El centralismo como mal, a menudo confunde el problema económico-territorial de la concentración económica en Lima con el problema institucional del centralismo estatal. Esta confusión lleva a afirmar que la concentración económica de Lima es el origen del subdesarrollo del resto del país y que "chupa" los recursos del resto de regiones. Como además, la sede del gobierno central se encuentra en Lima se asume, no sin razón, que el gobierno funciona para Lima y no para el resto del país.

viernes, 4 de diciembre de 2009

INAUGURACIONES FUTURAS

LAS INVERSIONES EN CENTROS COMERCIALES RETOMARAN SU PULSO EN EL 2020

Los centros comerciales reducen un 20% la inversión en aperturas. Los promotores de centros comerciales invertirán este año unos 1.200 millones de dolares en nuevos proyectos, lo que significa un 20% menos que el año pasado y la vuelta a la normalidad después de dos años batiendo récords. La previsión es que se inauguren unos 25 complejos con unos 600.000 metros cuadrados de superficie bruta alquilable.

Tras el boom experimentado los dos últimos años en el sector de centros comerciales, este ejercicio los promotores reducirán considerablemente su volumen de inversión hasta situarse en unos 1.200 millones de dolares, lo que significa un 20% menos que el año pasado, según fuentes de la Asociación de Centros Comerciales.

Esta disminución de la inversión supone 'una vuelta a la normalidad después de dos años de construcción sin precedentes', aseguran desde la patronal de centros comerciales. Tanto en 2004 como, sobre todo, en 2003 se superaron los 1.500 millones de dolares de inversión, debido a la regularización de la concesión de licencias por los retrasos acumulados los ejercicios previos y a que muchos promotores estimaron que era el momento oportuno. Esto les llevó a aprovechar el tirón antes de que se empezara a percibir una cierta saturación del mercado.

La ralentización del sector y el retroceso de las inversiones se deben enmarcar, según la asociación de centros comerciales, en un marco de crecimiento lógico y ordenado. 'La velocidad normal del sector es la apertura de unos 25 nuevos complejos anuales con unos 600.000 metros cuadrados nuevos de superficie bruta alquilable, que es lo que se realizará a lo largo de este año'.

Esto significa que, según todos los indicios, en 2020 se volverá a los niveles actuales.

jueves, 26 de noviembre de 2009

MEDICINA INTERNA

UNA RADIOGRAFIA DE LA INDUSTRIA FARMACEUTICA Y COMO SE ESTABLECEN LOS PRECIOS DE LA MEDICINA

Según datos al 2008 de IMS Latin America (entidad que provee de información estadística sobre la industria) el Perú se ubica en el puesto nueve de un ránking que compara a más de 16 países de Latinoamérica, al tener un precio promedio de US$7,13 por medicamento. Así, las medicinas peruanas están más caras que las de sus vecinos de Chile, Ecuador y Colombia, y que las de Uruguay, Argentina, Nicaragua y Panamá.

PERO QUE HACE AL MERCADO PERUANO MAS CARO
Las respuestas son diversas y complejas. Y es que estas no solamente obedecen a un serio problema de información (que impide que el consumidor haga funcionar el mecanismo de la competencia al comparar y elegir el medicamento que más le conviene) sino también a una larga “lista de imperfecciones” que la mayoría de consultados para este informe coincide en señalar se presentan en cada uno de los eslabones de la cadena.

El problema se inicia cuando un paciente acude al médico para tratarse de alguna enfermedad. “En vez de recetarle, como lo indica la ley, un medicamento de denominación común internacional o genérico, el doctor termina recetándole, en la mayoría de los casos, el innovador (o de marca), por la cercanía que tiene con un determinado laboratorio farmacéutico”.

Pero además de los “incentivos” que ofrecen ciertos laboratorios, otro factor que fomenta esa direccionalidad es la relación estrecha que existe entre el laboratorio y la cadena, o entre la cadena y el distribuidor, generalmente por pertenecer a un mismo accionista o grupo económico. Esto puede llevar al vendedor a priorizar el medicamento que sus propietarios fabrican o distribuyen.

El ejecutivo asegura que la falta de información que existe en el mercado hace que el consumidor desconozca que un medicamento innovador y el genérico comparten la misma sustancia activa y que, por lo tanto, su efecto en el organismo es el mismo.

SOLUCIONES

Para Luis Caballero, presidente de la Asociación de Industrias Farmacéuticas de Origen y Capital Nacionales (Adifan),“Si existiera una decisión política para impulsar el consumo de genéricos, el consumidor podría saber que tiene la posibilidad de elegir entre un medicamento de marca, como Tamiflu, que cuesta US$60 en una clínica, y un genérico, que combate con la misma efectividad la gripe AH1NI, pero que vale US$4”.

“La mejor manera de promover la competencia es informando. Es por eso que, en breve, lanzaran un software que será alimentado por productores y boticas, y que permitirá al usuario hacer una comparación a través de Internet. Así, por ejemplo, si vives en Jesús María, podrás ingresar el nombre del medicamento que deseas comprar y saldrá una lista con las mejores opciones (incluyendo la de los genéricos) y las boticas que te ofrecen una alternativa más económica”, asegura.

sábado, 21 de noviembre de 2009

CADE 2009

LAS TARJETAS DE PRESENTACION SE ALISTAN PARA LA 47 CONFERENCIA NACIONAL DE EJECUTIVOS QUE SE INICIA ESTE JUEVES EN AREQUIPALa tradicional Conferencia Anual de Ejecutivos (CADE) que organiza IPAE, se celebrará por séptima ocasión, en Arequipa, del 19 al 21 de noviembre en el campus de la institución educativa TECSUP bajo el lema “Nuestro futuro, nuestra oportunidad”. El anuncio lo hizo su presidente, Oscar Rivera, en conferencia de prensa ofrecida en Lima.

Arequipa es una de las sedes habituales de la CADE. Desde que en 1975 se optó por realizar la cita empresarial de manera descentralizada, esta ciudad ha sido anfitriona del evento en seis oportunidades previas. La primera vez fue en 1976, siendo el tema central “Recuperación económica: desafío nacional”. Y, en el 2006, la CADE regresó a Arequipa bajo el lema “No existe nosotros con alguien afuera: Inclusión y desarrollo para todos”.

El Comité Organizador definió que la realización de la CADE 2009 girará en torno al tema “Nuestro Futuro, Nuestra Oportunidad”, como un compromiso por contribuir a la reflexión acerca del desarrollo nacional, enfrentar los retos en este mundo globalizado y que involucra la participación y el aporte de los empresarios, ejecutivos y profesionales del país, propiciando iniciativas que promuevan el bienestar económico y social de la Nación peruana.

Para intercambiar opiniones en torno a este tema, importantes líderes nacionales e internacionales llegarán a Arequipa para participar en las Conferencias Magistrales, Mesas de Debate, Mesas de Diálogo y también de las diversas actividades culturales y sociales. El discurso de clausura estará a cargo del Presidente de la República, Dr. Alan García Pérez, a quien se le ha invitado exprofesamente y que suele dirigir en esta ocasión un mensaje a la nación.


Tras un año muy difícil de afrontar debido a la crisis que afectó en mayor o menor medida a todos los países, la realización de la 47 Edición de la CADE tiene una singular importancia, ya que el empresariado tendrá la oportunidad de intercambiar ideas con el Estado sobre la mejor manera de lograr el crecimiento del país. Creemos que es un buen momento para analizar qué hicimos bien, qué no tan bien y qué temas estuvieron fuera de nuestra agenda y que ahora deberíamos tomar para impulsar este tímido crecimiento que revelan nuestras últimas cifras. Este objetivo se torna un tanto complejo porque nos encontramos en víspera de un año prelectoral en donde los apetitos políticos primarán, pero más allá de los intereses particulares, debemos hacer que prevalezca la visión Perú.

viernes, 13 de noviembre de 2009

ALGODON EN EMERGENCIA

LA CAÍDA DE LOS CULTIVOS DE ALGODÓN PERUANO ES UN PELIGRO LATENTE PARA EL RESTO DE LA CADENA TEXTIL Y DE CONFECCIONES

La calidad del algodón peruano nos abrió las puertas del mercado estadounidense de prendas de vestir hace más de una década. Sin embargo, ese prestigio comenzaría a tambalear en un futuro inmediato en la medida en que se ha acelerado la desaparición del principal insumo del sector, el algodón en sus variedades.

La producción de esta materia prima local decrece en relación inversa a la creciente actividad del resto de la cadena, lo cual revela que hoy el algodón peruano solo abastece el 19% del consumo total y el 81% se alcanza con la importación de algodón . Hasta hace solo cinco año la relación de demanda del algodón peruano y el importado era de 50 y 50.

En este punto se disparan muchas respuestas que logran evidenciar la complejidad del tema. Si partimos de la celeridad en la caída de los cultivos de los dos últimos años, está en primer lugar la recesión económica que enfrenta EE.UU., principal país de destino de nuestras confecciones (en un 70%).

Más allá de esto, el Perú es el único país del mundo que no subsidia a su algodón, resalta el presidente del Instituto Peruano del Algodón (IPA), Javier Cillóniz. “Existe un concepto errado de no financiar al parcelero —como se le ve al productor— pero sí se da un subsidio al exportador con un 8% del “drawback”.

Luego están otros problemas estructurales del sector, la informalidad en la comercialización, la baja productividad, el empobrecimiento de los suelos, la descapitalización del agro, la falta de mejoramiento de semillas y un largo etcétera.

RESPUESTAS

Por todo esto, enfrentar el problema no resulta muy fácil.Por ello actualmente, la tecnología ha permitido a los industriales manejar las fibras de algodón cortas (de menor calidad) con resultados exitosos a la vista.

Establecer una normativa que obligue a los industriales sincerar los porcentajes de algodones peruanos en la prenda final, y el trabajar la denominación de origen del algodón peruano.

Para los productores algodoneros, la respuesta está en el establecimiento de salvaguardias, medida que persiguieron sin éxito en el Indecopi.

lunes, 9 de noviembre de 2009

CONCESIONES CON CESIONES

El estado acelera con las asociaciones publico-privadas pero sin abrocharse el cinturon ni revisar los frenos
Una brecha de infraestructura de US$36.760 millones, un Estado que con suerte puede alcanzar el 40% de ejecución en la inversión pública que se presupuesta, un 50% de las vías deterioradas por falta de mantenimiento. Los números son contundentes y dejan poco espacio para dudar de la conveniencia de recurrir al sector privado para realizar obras de infraestructura pública. Sin embargo, los reclamos surgidos ante las últimas concesiones abren la polémica sobre si estas, bajo el esquema de asociaciones público-privadas (APP) que lleva a cabo el Gobierno, están bien encaminadas.

Una larga llamada al exterior para conversar con el especialista en temas de infraestructura de un organismo internacional nos da, en off, la primera voz de alerta: “El Perú, como muchos países de América Latina, no está preparado para ejecutar concesiones bajo esquemas de APP (modalidad bajo la cual se concesionó el puerto de Paita, la Red Vial N° 4 y la planta de tratamiento de aguas residuales Taboada)”.

Por ello las APP tienen como requisito fundamental que el país cuente con un marco institucional sólido. Esto es, autoridades sectoriales y organismos reguladores alta- mente capacitados e independientes, que modelen en beneficio del usuario los contratos que se firmarán con las empresas privadas. “Se tiene que asegurar que los usuarios serán los beneficiados y tener en cuenta que la obra será un pasivo del Estado durante los próximos 25 o 30 años”.

Los técnicos de los diferentes ministerios, las autoridades sectoriales y los organismos reguladores son los encargados de garantizar la eficiencia económica de una concesión. Los políticos quieren siempre poder inaugurar obras o parecer que son los impulsores de la modernidad. Los primeros quieren que las cosas se hagan con calma, los últimos quieren hacerlo todo para ayer.


De lo cual se analiza las ventajas potenciales de las APP, “es importante que los contratos (entre el concedente y el privado) contengan las especificaciones necesarias para que la búsqueda de eficiencias en la empresa privada no entre en conflicto con el bienestar social”.